El
problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las aguas en los
ambientes costeros, está asociado principalmente a la actividad de Centrales
Termoeléctricas. Todas las centrales, cualquiera sea el combustible que utilice
(petróleo, gas, material radiactivo) funcionan con un mismo esquema: un sistema
de agua cerrado, es calentado hasta pasar del estado líquido a vapor, y es esa
energía de expansión la que se aprovecha para mover una turbina y a su vez
generar electricidad. Pero para volver a entrar en uso, el vapor de agua debe
ser condensado, y vuelto a su condición inicial. Para ello las usinas
termoeléctricas tienen condensadores, que se enfrían utilizando generalmente
agua, de algún cuerpo de agua como un río, o del mar, y es por ello que se
localizan a la vera de un cauce de agua dulce o en regiones costeras. Es decir,
agua de un ambiente natural, es pasada a través de los condensadores, y vuelta
a verter en su ambiente natural. El agua del ambiente natural, en este proceso
se calienta varios grados por encima de la temperatura original. Esa diferencia
de temperatura por encima de la temperatura ambiental constituye una
contaminación térmica.
El
calentamiento de las aguas costeras puede tener efectos muy pronunciados sobre
la biota marina, y por ejemplo, en ambientes tropicales y subtropicales, muchos
organismos ya se encuentran cercanos a su límite de tolerancia térmica, y el
recalentamiento de su hábitat los perjudicaría irreversiblemente..Pero las
centrales termoeléctricas tienen otros efectos además de los provocados por el
aumento de la temperatura de las aguas costeras. En el agua que es succionada por
la central para ser pasada a través de los condensadores, habitan una cantidad
de organismos del fito y del zooplancton, tales como huevos y larvas de
moluscos, crustáceos y peces. Estos van a ser aniquilados por la presión a la
que el agua circula por los tubos de intercambio calórico, por las diferencias
de temperatura, y por las sustancias químicas y biocidas (generalmente sulfato
ferroso e hipoclorito de sodio) que se emplean para prevenir la corrosión en
los condensadores y la incrustación de organismos de resistencia extrema, en el
sistema de enfriamiento. Aparte del efecto sobre las poblaciones de importancia
ecológica y económica, un resultado es la superabundancia y acumulación, en
aguas costeras, de detritos orgánicos provenientesde ese exterminio, lo que
puede llegar a cambiar la composición faunística del lugar.
Alternativas
Construcción
de sistemas cerrados de enfriamiento, que no utilicen agua que sea luego
volcada al ambiente natural. Existen varios tipos de sistemas, que pueden
implicar grandes superficies de terreno para el intercambio calórico con la
atmósfera, o construcciones de gran altura. Los limitantes son el costo de las
obras de ingeniería requeridas y la enajenación de extensiones importantes de
tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario