PROYECTO: COMBUSTIÓN E INDUSTRIA TERMOELÉCTRICA

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

miércoles, 19 de marzo de 2014

♥ DATOS


PRODUCCION DE ELECTRICIDAD Y CONSUMO DE COMBUSTIBLES POR DIA Y POR AÑO
Actualmente 80% de toda la energía consumida en el mundo viene de combustibles fósiles. Tan sólo en México el 92% de la energía utilizada proviene de estos combustibles.
México emite anualmente 188 millones de toneladas de c equivalente (carbono), lo que representa cerca del 2% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y lo ubica como el noveno país en este rubro a nivel mundial. Su contribución per cápita es pequeña respecto a países desarrollados, pero en el contexto del tercer mundo, es de las más elevadas, por su gran dependencia en los combustibles fósiles y las altas tasas de deforestación —que aportan el 29% de las emisiones totales.
USO DE COMBUSTIBLES POR AUTOMÓVILES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Aproximadamente el 50–60% de la contaminación en las ciudades es causada por los vehículos. Emiten el 34% de los óxidos de nitrógeno (nox) y dióxido de azufre (so2). Emiten además el perjudicial monóxido de carbono (co) que intoxica la sangre.
Estos son algunos datos relacionados con el consumo excesivo de combustibles fósiles en la ciudad de México y zona metropolitana:
En él la ciudad de México y el valle de México se generan alrededor de 43 millones de litros diarios de combustibles que es, aproximadamente, 22 veces la alberca olímpica. de esta cantidad, 54% corresponde al transporte de bienes y servicios.
En la ciudad de México circulan todos los días más de 3 millones de automóviles que consumen más de 43 millones de litros de combustible.

USO DE ENERGÍA FÓSIL (COMBUSTIBLES) EN LA ZMVM
Como en cualquier otro país, la mayor parte de la energía producida en México es consumida en las áreas urbanas. Por ello, los niveles de contaminación en la zona metropolitana del valle de México (zmvm) —particularmente la atmosférica—están asociados principal y directamente con la utilización de fuentes fósiles de energía, como también a los patrones intensivos de consumo y a la aún deficiente calidad de los combustibles utilizados.
el consumo y la producción de energía están íntimamente ligados a la emisión de diversos contaminantes a la atmósfera, tanto a nivel local (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y partículas suspendidas) como de impacto regional/global, esto es, de los llamados gases
de efecto invernadero (bióxido de carbono, metano y óxido nitroso).
Consumo de energía en la zona metropolitana del valle de México
Una vía aproximada para contextualizar el consumo energético en la zmcm respecto al país es la siguiente:
En 2001, el consumo final de energía de la zona centro del país (distrito federal, hidalgo, estado de México, Morelos, puebla y Tlaxcala), de la cual la zmcm representa 56.6% en población, equivalió a casi 30% de la que consume el país.
En los casos de gas lp y querosenos, los consumos se acercan al 40% y la leña al 20% respecto del total nacional. La gasolina, el diésel y el combustóleo participan con valores menores a 35%; sin embargo, la suma de dichas fuentes es de 516.7 pj, esto es, 55% del total de la energía consumida por la zona centro.
Para dimensionar la importancia de sus repercusiones ambientales, el consumo de gasolinas y diésel (449.34 pj) en 2001 representó casi la mitad de la energía consumida en la región centro; le siguen el gas lp y electricidad.
de acuerdo con un estudio prospectivo de la secretaría del medio ambiente del gdf —estrategia local de acción climática—, el consumo anual energético de la zona metropolitana del valle de México (para la que se consideran las 16 delegaciones y 18 municipios conurbados) muestra un incremento anual de 13% entre 1996 y 2000 en los diferentes sectores de consumo, según en el orden de importancia siguiente: transporte, industria, residencial, comercial y público
durante el año 2000, la zmvm consumió un total de 626 pj de energía, 555.3 pj provenientes del uso de combustibles y 88 pj de electricidad, cantidades que respecto al consumo nacional, representan 14% y 16% respectivamente, e incluye la energía consumida por los sectores transporte, industrial, residencial, comercial, público y generación eléctrica.
ECUACION QUIMICA GENERAL  DE COMBUSTION
COMBUSTIÓN COMPLETA:
Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de carbono (co2) y agua en estado de vapor (h2o); no importa cuál sea el combustible a quemar. Estas sustancias no son tóxicas, pero el dióxido de carbono es el mayor responsable del recalentamiento global.

Combustible + o2 --------------- co2 + h2o + energía (luz y calor)

el calor de la reacción se libera, por eso se dice que es una reacción exotérmica. Esa energía calórica hace evaporar el agua, o sea los productos de una combustión completa están en estado gaseoso.
La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera la mayor cantidad de calor –comparada con la combustión incompleta del mismo combustible-. Entonces, para hacer rendir mejor el combustible, hay que airear el lugar donde ocurre una combustión.
Una ecuación que representa la combustión completa del metano (principal componente del gas natural) es:
Ch4 + 2 o2 --------------- co2 + 2 h2o

LA COMBUSTIÓN ES INCOMPLETA:
Cuando la cantidad de o2 no es suficiente para quemar de modo completo al combustible. Los productos de la combustión incompleta varían según la cantidad de oxígeno disponible. Generalmente se forma monóxido de carbono (co), gas sumamente tóxico. Esta sustancia produce la muerte por asfixia, ya que se combina con la hemoglobina de la sangre a una velocidad mayor que la del oxígeno. Esto significa que, aun habiendo oxígeno en el aire, la hemoglobina absorbe al monóxido de carbono antes, formando una molécula compleja muy estable.
La combustión incompleta no sólo es peligrosa, sino que libera menor cantidad de calor que la combustión completa del mismo combustible, o sea que lo malgasta.
Generalmente, estas combustiones se producen cuando el combustible tiene un alto porcentaje del elemento carbono. Una ecuación que representa la combustión incompleta del hexano (principal componente de las naftas livianas) es:

C6h14 + 4 o2 --------------- co + 5 c + 7 h2o
hexano oxígeno monóxido carbón agua de carbono (hollín) las ecuaciones de combustión incompleta no son estequiometrias, o sea, se pueden balancear de distintas formas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario